Valle de Bravo, Estado de México.- Una de las artesanías que poco a poco ha ganado presencia en la entidad mexiquense, por la elaboración de artículos de cestería y objetos decorativos, es el que se realiza a base de hoja de pino, mejor conocida como ocoxal.
Dicha materia prima natural, que se da en los bosques de la entidad, es recolectada por las artesanas y los artesanos, quienes, con paciencia y creatividad han aprendido a trabajarla, dando como resultado la creación de artesanías con aroma único y que son amigables con el medio ambiente.
La magia de estas piezas inicia desde su colecta, ya que las personas acuden al bosque para escoger la hoja de pino, posteriormente las lavan y preparan para poder tejerla.
Con una maestría toman el hilo de cáñamo y así van formando una infinidad de productos artesanales como tortilleros, cestos, floreros, portarretratos, charolas, servilleteros, vasijas, cubetas, salseras, cajones y todo diseño que les venga en mente o el cliente les pida, con su imaginación pueden hacer también alhajeros, aretes y collares.
Como parte de las innovaciones, las y los artesanos a veces utilizan la aplicación de latón para hacerlas más vistosas, incluso, hacen uso del acero inoxidable, ya que aporta un toque de elegancia a los productos y que los ha colocado en el gusto de las personas.
Los principales productores se encuentran en los municipios de Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro y Valle de Bravo.
Para mantener viva ésta y otras muestras culturales, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a consumir lo hecho en el Edoméx a través de sus Tiendas de Artesanías Casart.
Comments
También te puede interesar
-
Juchitepec cierra con éxito la Caravana de la Salud por el Bienestar
-
Visita del titular de Educación fortalece la infraestructura escolar en Tepetlixpa
-
Texcoco y ocho municipios más se suman a la Red de Mujeres Constructoras de Paz
-
Obras emblemáticas en Tepetlixpa: Mercado, auditorio y universidad intercultural
-
Inician obras de rehabilitación en la Casa de Cultura Ángel Zamora Espinosa en Juchitepec